miércoles, 11 de julio de 2012

LAS DIFERENTES FORMAS DEL PLAN DE COMUNICACION


Se habla de plan de comunicación global o integral. Implica la coordinación de la comunicación comercial y la institucional. En este plan se deben considerar los dos tipos de comunicación, en función de unos objetivos que se suelen combinar estratégicamente. Hay que equilibrar estas opciones con un presupuesto teniendo en cuenta que lo más caro es la publicidad. Una alternativa es la publicity, a través de notas de prensa, pero su aparición en un medio está condicionada a la publicidad que tiene contratada. También hay que establecer unos sistemas de control, para saber si nuestras notas se publican y como lo hacen.
 El director de comunicación Es el encargado de desarrollar el plan de comunicación. Normalmente se sitúa cerca de la cúpula directiva, pero el departamento puede variar. Si es una única figura se sitúa sobre los departamentos, en ninguno en concreto, pero si es un departamento es uno específico que suele llamarse: departamento de comunicación. Su ubicación no tiene un criterio único, algunas empresas lo engloban dentro del departamento de marketing o del de relaciones humanas. A pesar de todas estas posibilidades, la figura ideal es la del director de comunicación. Su perfil es el de un generalista, con una amplia formación en todo lo que afecta a la comunicación y además conocimientos de empresa, de gestión y economía. Necesita relacionarse con todos los niveles de la empresa, y normalmente son periodistas o publicitarios. Las funciones del director de comunicación son:
 a. //Comunicación externa// - Convertirse en portavoz de la empresa. - Representar a la empresa en momentos de crisis - Tiene que detectar y conocer perfectamente las necesidades de comunicación de la organización en el ámbito interno y externo. - Llevar las relaciones públicas del equipo directivo: asesorarlo, controlar inauguraciones, visitas... - Las relaciones oficiales con la administración pública, ser la imagen de la empresa. - Relaciones institucionales: cámaras de comercio, sindicatos... - Relaciones con los medios de comunicación: este punto justifica que el director sea un periodista. Debe provocar este contacto a través de publicidad o publicity. Pero lo más importante es que esta comunicación sea controlada - Es importante tener una presencia continua en los medios, algunas empresas llegan a tener un jefe de prensa para provocar este contacto. Existen diversas vías para establecerlo: fax i email son los más recomendables, pero el teléfono para casos puntuales y el correo también se utilizan. - El director de comunicación debe conocer muy bien la frontera entre publicidad y publicity, no se deben mezclar en un mismo escrito. - Ruedas de prensa: el director de comunicación es quien las convoca, y para ello debe tener en cuenta varios aspectos: - La rueda de prensa tiene que estar justificada, no hay que hacerla gratuitamente. - Convocar una no significa aparecer en los medios. Es mejor calidad que cantidad y no hacer perder el tiempo a los periodistas. Algunas veces es mejor publicar un comunicado. - La convocatoria debe estar perfectamente realizada. Si no hay ninguna emergencia lo ideal es avisar con una semana de antelación. No se debe marginar a ningún medio. - La nota de aviso se debe enviar al jefe de la sección correspondiente del medio, y debe incluir fecha, lugar, asistentes y cuestiones a tratar. No debe adelantar demasiado, pero dar algunas pistas atractivas suele ser eficaz. - Los mejores días para convocarlas son el jueves y el viernes por la mañana, porque hay un exceso los viernes por la tarde y los sábados. - Hay que preparar un resumen para difundir al terminar la convocatoria. - Su duración ideal es de una hora en total, con intervenciones de 25/30 minutos. - Hay que ir al grano, tratar el tema puntual y evitar las preguntas conflictivas. Para conseguirlo hay que tener elaborada una buena estrategia, y pase lo que pase nunca hay que negarse a contestar. - Hay que realizar el seguimiento posterior.
 //b. ////Comunicación Interna// Las funciones del director de comunicación respecto a la comunicación interna solo son necesarias en grandes organizaciones, donde debe establecer un nexo de unión entre la organización y los empleados.
 c//. Comunicación internacional// En lo que respecta a la comunicación internacional, debe implantar un nexo de unión entre las diferentes organizaciones y empleados a escala mundial. Y coordinar las acciones de comunicación globales si se da el caso.
 //d.// //Internet y nuevas tecnologías// De debe preocupar de la web de la empresa: diseño, contenidos y actualizaciones. Cada vez más los periodistas extraen información de las webs y por eso resulta muy importante.
 //e. Patrocinio y mecenazgo// Debe establecer un programa. El problema es que todo el mundo acude a las mismas empresas.
 //f. Identidad e imagen corporativa// Hay que gestionar la comunicación para articular lo que la empresa dice y lo que hace.
 //g. Marketing y publicidad de producto// Tiene que tener relación con estos departamentos para articular las campañas de publicidad con las de comunicación.
 //h. ////Salida a Bolsa// Es una de sus grandes funciones. Se encarga de las fases: institucional, de salida y de agradecimiento.

jueves, 5 de julio de 2012

EL PLAN DE COMUNICACION ORGANIZACIONAL


El plan de comunicación puede ser definido como una serie de instrumentos operativos que proporcionan la programación y la agenda de las acciones futuras. Está orientado a apoyar la dinámica de desarrollo de las organizaciones en los rubros de la comunicación interna y externa, comunicación financiera y comunicación organizacional. En esta obra se analizan las categorías de las cuales se compone, así como sus interrelaciones existentes. Su objetivo es presentar un método adaptable a cualquier tipo de organización a fin de responder a la pregunta: ¿Cómo elaborar un plan de comunicación?. La estructura del libro inicia con el estudio de la importancia del plan de comunicación en las organizaciones. Expone los pasos previos a su realización y los diferentes tipos de planes posibles. Enseguida se aboca a estudiar las expectativas y los factores en juego, a definir el objetivo estratégico, a establecer los públicos destinatarios, los mensajes y los medios. Esta presentación concluye con los métodos de control, de dirección y de monitoreo. Por último, se exponen algunos ejemplos de planes temáticos. Algunas de las mejoras que se pueden percibir al implementar un plan de comunicación son:Proporciona el marco general para las acciones -Incrementa el valor de la comunicación dentro de la administración.Aclara el papel de la comunicación en la actividad de la empresa.Abre la oportunidad para el debate interno y puede someter a revisión las decisiones obsoletas -Combate la idea de la comunicación concebida como una herramienta.Permite el monitoreo, el control y la evaluación.Facilita la jerarquización de las prioridades en las acciones programadas.Legitima las asignaciones presupuestales en caso de cambio de rumbo. Dirigido a directivos de empresas, expertos y consultores en comunicación corporativa y estudiantes de comunicación y administración.

sábado, 23 de junio de 2012

Estrategias . Los desafios de la comunicacion en un mundo fluido.

Este libro está destinado a comunicadores y otros profesionales interesados la comunicación estratégica como nueva perspectiva teórica y metodológica. Reúne producciones de la autora en torno a la cuestión que estaban desperdigadas en distintos sitios: artículos editados en publicaciones académicas universitarias de diferentes países, conferencias ofrecidas en foros internacionales y descripciones de experiencias en las que diferentes equipos trabajaron desde este enfoque y con este modelo de comunicación. Presenta: el concepto de estrategia del comunicación en el marco del desplazamiento del concepto de tiempo como temporalidad. Categorías básicas en torno a la reconceptualización de la comunicación, del comunicador y de los estudios comunicacionales en el marco del paradigma de lo fluido. La problemática del abordaje comunicacional como fenómeno complejo- elementos del Modelo de Comunicación Estratégica: niveles de análisis de la realidad, dimensiones de la comunicación y marcas de racionalidad de las teorías comunicacionales- la planificación operativa de una estrategia que puede ser tomada como base en el diseño de estrategias de comunicación en distintos ámbitos.Desplazamientos conceptuales en las categorías comunicación, mediación y matrices socioculturales herramientas básicas y recomendaciones para el diseño de estrategias de comunicación social que pueden ser incorporados por profesionales de distintas disciplinas interesados en trabajar desde este enfoque.

jueves, 7 de junio de 2012

AGUA U ORO


En primer lugar exponen el problema de ecuador como pais exportador de materia prima  , donde la poblacion reclama que  del oro no viviran y los pobladores viven con agua , quieren una ley que respalde el agua , se muestra que ecuador tiene que elegir entre un crecimiento economico o la proteccion del medio ambiente.
Las aguas de Quimsacocha estan amenzadas por la explotacion canadiense, es un lugar sagrado y de vital importancia para los agricultores. Quieren construir una mina subterranea y esto contaminaria las aguas , estas aguas alimentan la indrustia lechera de la zona , y el consumo personal.  Aqui se muestra que los problemas no se pueden resolver con la mineria y que el gobierno esta equivocado. La ley minera esta  en conflicto con la constitucion , la cual protege la naturaleza y sus ciclos de vida. Se dice que se si se explotan ponen en riesgo la vida de todos no solo la naturaleza.
" No solo se lucha por la vida humana ,sino también por la vida vegetal y animal" Los pobladores lucharan y no dejaran de resistir . Ante esto los pobladores reaccionan contra las autoridades y las autoridades empiezan respondiendo de forma violenta . Este proyecto minero que se desea hacer en quimsacocha , pasara de los limites y potencialmente terminara secando los humedales, arrollos y hasta lagos cercanos, la idea que se tiene sobre la tecnologia moderna y nuevos reglamentos supuestamente es hacer mineria en cualquier lugar pero esto es falso , es mejor empezar con otros proyectos a empezar uno de alto riesgo.
sin embargo las autoridades de aquel pais lo desean hacer sea como sea dicen que es necesario para el desarrollo . Si se hace una profunda reforma tributoria se ahorraria mucho , para educacion y desarrollo sin tener que estar en este tipo de situaciones .
Aqui mostramos como este tipo de acontencimientos  donde la ley no se respeta y mucho menos la naturaleza y poco importa la vida de los pobladores aledaños solo por conseguir el desarrollo tan deseado de el pais , sin poner evidencia de los daños tan fuertes que causan .

sábado, 26 de mayo de 2012

COMUNICACION ESTRATEGICA



Este artículo aborda las transformaciones contemporáneas de la comunicación social desde la perspectiva estratégica. Presenta una vista panorámica de cuestiones cruciales en debate: los nuevos paradigmas y la metamorfosis de la ciencia a partir de una reconceptualización de la teoría, los aportes del pensamiento no lineal, las perspectivas  no positivistas de la ciencia y los enfoques de la complejidad en diálogo con la comunicación. Despliega nuevos componentes del saber  ser comunicador estratégico y al mismo tiempo explora los límites de los  modos clásicos de ser comunicador social.
En el marco del paradigma de lo fluido -en el que la ciencia es considerada un modo colectivo de producción y validación del conocimiento, y no una actividad puramente cognitiva- propone a las marcas de racionalidad comunicacional y a las mediaciones como cartografías dinámicas propias de la  investigación en comunicación estratégica. El trabajo constituye un aporte a la comunicación estratégica como una teoría de la intersubjetividad no dualista.

jueves, 24 de mayo de 2012

PERSPECTIVAS CONSTRUCTIVISTAS

La interseccion entre el significado , la interaccion y el discurso

Se revisan en este libro algunas corrientes fundamentales , dentro de las perspectivas constructivistas ,en un intento de definir su interelacion y aportacion a un marco mas general. Se establecen vinculos entre diversos campos cientificos , en especial de la psicologia , epistemologia y el de la didactica y entre etsos y la pratcica de la enseñanza , componiendo de esta forma una rigurosa revision del constructivismo , como perspectiva teorica y sobre todo un aporte interesante para el desarrollo docente

METODOLOGIA DE LA FORMACION ABIERTA Y A DISTANCIA



Al igual a como sucede en otras áreas de la actividad humana susceptibles de sufrir cambios relacionados con las tecnologías, en el campo de la docencia y de la formación actualmente asistimos a una inflacción terminológica y de conceptos que lleva aparejado elementos de confusión a veces interesados. Sucede, también frecuentemente, que sin profundizar en la realidad que subyace en esos cambios y en sus repercusiones de todo orden, en demasiadas ocasiones nos quedamos solo con esta parte más externa de estos fenómenos: La de los términos y la de sus posibles connotaciones. Lo cual no deja de ser una actitud en esencia conservadora pues al final lo que subsiste es un juicio de validación de lo tradicional de forma acrítica junto con una sensación de que lo nuevo es solo moda. En le campo de lo personal o de lo profesional, no deja de ser una actitud. cuando se produce como ahora con la teleformación de una forma colectiva se convierte en un fenómeno que puede determinar el futuro de planes e instituciones.
En este sentido es de señalar que coexisten varios conceptos y constructos conceptuales, siempre  en el campo de la edUcación y de la formación, que delimitan realidades muy próximas cuando no coincidentes. Así por ejemplo hablamos de teleformación, educación abierta y a distancia tecnológica (EAD), enseñanza flexible, teleeducación... Independientemente de los matices que las hacen diferentes, todas ellas definen modalidades de educación o de formación con unos elementos en común: En ellas tiene lugar una doble ruptura, por un lado se produce una ruptura de la unidad de espacio y tiempo: Las actividades y los procesos no tienen por qué realizarse en un mismo lugar y en un mismo momento, y por otra parte se produce una ruptura de lo que en términos de las teorías psicopedagógicas se conoce como los procesos de enseñanza-aprendizaje (EA). En estas modalidades de formación queda claramente definido y diferenciado lo que hace el profesor (enseñanza) de lo que hacen los alumnos (aprendizaje). El otro elemento común ;es que en todas estas modalidades de formación se utilizan medios tecnológicos digitales: Básicamentalmente redes digitales de transmisión de datos, sua recursos y servicios, así como ordenadores.