sábado, 26 de mayo de 2012

COMUNICACION ESTRATEGICA



Este artículo aborda las transformaciones contemporáneas de la comunicación social desde la perspectiva estratégica. Presenta una vista panorámica de cuestiones cruciales en debate: los nuevos paradigmas y la metamorfosis de la ciencia a partir de una reconceptualización de la teoría, los aportes del pensamiento no lineal, las perspectivas  no positivistas de la ciencia y los enfoques de la complejidad en diálogo con la comunicación. Despliega nuevos componentes del saber  ser comunicador estratégico y al mismo tiempo explora los límites de los  modos clásicos de ser comunicador social.
En el marco del paradigma de lo fluido -en el que la ciencia es considerada un modo colectivo de producción y validación del conocimiento, y no una actividad puramente cognitiva- propone a las marcas de racionalidad comunicacional y a las mediaciones como cartografías dinámicas propias de la  investigación en comunicación estratégica. El trabajo constituye un aporte a la comunicación estratégica como una teoría de la intersubjetividad no dualista.

jueves, 24 de mayo de 2012

PERSPECTIVAS CONSTRUCTIVISTAS

La interseccion entre el significado , la interaccion y el discurso

Se revisan en este libro algunas corrientes fundamentales , dentro de las perspectivas constructivistas ,en un intento de definir su interelacion y aportacion a un marco mas general. Se establecen vinculos entre diversos campos cientificos , en especial de la psicologia , epistemologia y el de la didactica y entre etsos y la pratcica de la enseñanza , componiendo de esta forma una rigurosa revision del constructivismo , como perspectiva teorica y sobre todo un aporte interesante para el desarrollo docente

METODOLOGIA DE LA FORMACION ABIERTA Y A DISTANCIA



Al igual a como sucede en otras áreas de la actividad humana susceptibles de sufrir cambios relacionados con las tecnologías, en el campo de la docencia y de la formación actualmente asistimos a una inflacción terminológica y de conceptos que lleva aparejado elementos de confusión a veces interesados. Sucede, también frecuentemente, que sin profundizar en la realidad que subyace en esos cambios y en sus repercusiones de todo orden, en demasiadas ocasiones nos quedamos solo con esta parte más externa de estos fenómenos: La de los términos y la de sus posibles connotaciones. Lo cual no deja de ser una actitud en esencia conservadora pues al final lo que subsiste es un juicio de validación de lo tradicional de forma acrítica junto con una sensación de que lo nuevo es solo moda. En le campo de lo personal o de lo profesional, no deja de ser una actitud. cuando se produce como ahora con la teleformación de una forma colectiva se convierte en un fenómeno que puede determinar el futuro de planes e instituciones.
En este sentido es de señalar que coexisten varios conceptos y constructos conceptuales, siempre  en el campo de la edUcación y de la formación, que delimitan realidades muy próximas cuando no coincidentes. Así por ejemplo hablamos de teleformación, educación abierta y a distancia tecnológica (EAD), enseñanza flexible, teleeducación... Independientemente de los matices que las hacen diferentes, todas ellas definen modalidades de educación o de formación con unos elementos en común: En ellas tiene lugar una doble ruptura, por un lado se produce una ruptura de la unidad de espacio y tiempo: Las actividades y los procesos no tienen por qué realizarse en un mismo lugar y en un mismo momento, y por otra parte se produce una ruptura de lo que en términos de las teorías psicopedagógicas se conoce como los procesos de enseñanza-aprendizaje (EA). En estas modalidades de formación queda claramente definido y diferenciado lo que hace el profesor (enseñanza) de lo que hacen los alumnos (aprendizaje). El otro elemento común ;es que en todas estas modalidades de formación se utilizan medios tecnológicos digitales: Básicamentalmente redes digitales de transmisión de datos, sua recursos y servicios, así como ordenadores.

jueves, 10 de mayo de 2012

DISCURSO Y RACISMO




Van Dijk ,Teun A
Para entender con cierto detalle cómo el discurso puede contribuir al racismo, primero necesitamos resumir nuestra teoría del racismo. Mientras que el racismo se reduce a menudo a l ideología racista, aquí se entiende como un sistema societal complejo de dominación fundamentado étnica o racialmente, y su consecuente inequidad Si carecemos de conocimiento sobre el racismo, no sabemos cómo el discurso está implicado en su reproducción diaria. Esto es igualmente cierto para nuestro conocimiento sobre el discurso. Esta noción ha llegado a ser tan popular, que ha perdido mucho de su especificidad. 'Discurso' es entendido aquí solamente para significar un evento comunicativo específico, en general, y una forma escrita u oral de interacción verbal o de uso del lenguaje, en particular. 'Discurso' se utiliza a veces en un sentido más genérico para denotar un tipo de discurso, una colección de discursos o de una clase de géneros discursivos, por ejemplo, cuando hablamos de 'discurso médico', de 'discurso político' o de hecho de 'discurso racista'.

jueves, 3 de mayo de 2012

LA EDUCACION AL 2021

http://www.youtube.com/watch?v=P5DGHknrljw

Esta es una entrevista al Dr.Leon Trahtemberg , donde habla en un comienzo su vida educativa , tambien menciona como y por que  los alumnos no alcanzan sus objetivos en la etapa escolar .  También habla de la masaficacion de la educación , del aumento de cobertura pero la eficiencia  a bajado. Hablan de que antes era la educacion mas selectiva y apropiada  habia mas inversion para cada alumno, pero el problema era que no era de todos.

El sistema estatal no esta total mente educativo , es un divorsio entre el ministerio de educacion y las normas que  da los curriculos o programas , los maestros y alumnos .
Los de secundaria deberian tener un conocimiento tecnico para que puedan desarrollarse en la sociedad.

Lo que levanta el nivel academico de una universidad es el proceso de  investigacion que nos pone a la vanguardia del conocimiento . No tenemos este componente de investigacion, pues no creamos ciencia ni tecnologia nacional.

Mientras que todos se aislen del tema  de educacion mientras no se  den cuenta que todos influimos en esta , y transversal a todos los sectores . Y cuando hay un problema este le hechan la culpa el uno al otro de forma unirateral donde el misniterio de educacion se queja que no hay mercado labroal para los estudiantes y el mercado se queja de que no hay una buen nivel. Derian responder todos a sus  espectativas , si ubiera dialogo.
Si el resultado del proceso educativo fuera un un altisimo nivel en tecnologia , productivos y creadores . Estariamos mejorando en la educacion pues la enseñanza trae resultados.